La masacre que no pudieron borrar
El Salvador
En diciembre de 1981, el ejército salvadoreño asesinó a más de mil personas en el caserío El Mozote y comunidades aledañas, al norte del país. Eran los primeros años de la guerra y las atrocidades de la masacre pautaron la crueldad para el resto del conflicto. En este capítulo Serafín Gómez, un guía turístico poco común, nos conduce por los territorios que presenciaron la masacre más grande de América Latina y sus testigos, que a 25 años de la firma de la paz, libran una batalla monumental por mantener viva la memoria de los seres queridos que perdieron.
Mapa de Morazán, norte de El Salvador. Durante el conflicto armado fue el bastión de la guerrilla del FMLN y una de las regiones más afectadas por la violencia del estado Salvadoreño.
Serafín Gómez Luna, ex guerrillero del FMLN y guía turístico de la organización Ruta de la Paz.
Amadeo Martínez tenía 9 años cuando el batallón Atlacatl atacó su comunidad y asesinó a 23 miembros de su familia, entre ellos a su mamá y sus tres hermanos más pequeños.
Caminos de Morazán, aunque la cabecera municipal está a menos de 200 km de San Salvador, la capital, las vías pavimentadas son pocas y las comunidades quedan aisladas.
Dos décadas después de los tratados de paz, las comunidades en el noreste de Morazán vuelven a estar pobladas.
Dos décadas después de los tratados de paz, las comunidades en el noreste de Morazán vuelven a estar pobladas.
Serafín Gómez Luna.