Testigos de la Guerra

Recuperar a los seres queridos, uno por uno

Guatemala

En Guatemala, mientras la sociedad civil se organiza para acabar con el círculo de impunidad que ha rodeado los crímenes de la guerra, el sistema de justicia apuesta por el olvido. El caso Creompaz, uno de los pocos en llegar a las cortes, se alarga indefinidamente. Así, la batalla es también contra el tiempo: los testigos y los sobrevivientes de las atrocidades envejecen rápidamente y una nueva generación, marcada por las heridas de sus padres, se prepara para asumir el relevo.

[Voz institucional]: El 16 de enero de 1992 El Salvador firmó un acuerdo de paz que terminó con 12 años de guerra.

(FULL ARCHIVO DISCURSO DE ALFREDO CRISTIANI, EX PRESIDENTE SALVADOREÑO SOBRE EL ACUERDO DE PAZ)

[Voz institucional]: Y el 29 de diciembre de 1996 fue el turno para Guatemala.

(FULL ARCHIVO: DISCURSO DE ÁLVARO ARZÚ, EX PRESIDENTE DE GUATEMALA)

[Voz institucional]: Dos décadas después las heridas de la guerra siguen abiertas. Ximena Natera de Pie de Página de México y Lorena Vega de Radio Nacional de Colombia presentan Testigos de la guerra, voces contra la impunidad, historias de lucha por la memoria y la justicia en El Salvador y Guatemala.

***

[Humberto Morán]: Este está desde 1905, uno de los primeros que fue enterrado aquí fue mi bisabuelo

[Ximena]: Con Humberto Morán y Lourdes Cal recorremos el cementerio de San Cristóbal Verapaz, un pequeño municipio de Alta Verapaz, en el norte de Guatemala. Es el final del atardecer, algunas personas limpian las lápidas, decoran con flores y prenden velas para la noche. Lourdes nos detiene frente a una lápida. El nombre tallado sobre piedra es Policarpo Chen.

[Lourdes Cal]: Él fue mi tío, es mi tio. El descolonizo muchas fincas, parte del trabajo social que hizo repercutió con su propia vida. Fue secuestrado el 12 de septiembre del 84. El trece lo encontraron muerto a las orillas de la carretera del Progreso.

[Lorena]: Caminamos cuesta arriba en la montaña hasta el final del cementerio, donde una muralla de árboles indica el inicio del bosque. Aquí fueron sepultadas las primeras osamentas recuperadas desde 2012 de las fosas clandestinas de la base militar 21 de Cobán, hoy Creompaz.

[Humberto]: Aquí hay otro. Esta es el área que se destinó para los que encontraron en Creompaz.

[Ximena]: ¿Porqué esta área?

[Humberto]: Es que ya no hay más área, todo está ocupado. Creemos que ya no van a alcanzar.

[Lorena]: ¿Cuántos de Creompaz están aquí?

[Humberto]: Uy, habría que contarlos, empiezan desde allá.

[Ximena]: Nos cuentan que los cuerpos empezaron a llegar en 2012 y 2013

[Humberto]: Aquí en San Lucas entregaron como 15.

[Ximena]: No es difícil distinguir las tumbas de las víctimas de Creompaz, casi todas tienen escrito SEPAZ, acrónimo de la secretaría de la paz y PNR.

[Humberto]: Significa programa Nacional de resarcimiento que fue el que apoyó a las víctimas del conflicto armado encontradas en Creompaz. Los apoyó con el ataúd y otros gastos.

[Lorena]: Fueron recuperados 565 cuerpos, pero no todos están aquí. Muchos fueron llevados a los cementerios locales de las comunidades a las que pertenecían, cerca de sus familiares.

[Ximena]: En este cementerio está el hermano mayor de Humberto, quien fue secuestrado el 23 de diciembre de 1981 por militares y hallado en Creompaz. En ese entonces, Lázaro, su hermano, era miembro de un grupo de jóvenes que se dedicaba a hacer trabajo social.

[Humberto]: Con ese tipo de acciones el ejército lo asoció, decían que no eran para niños pobres, si no para la guerrilla.

[Lorena]: Humberto y su familia presenciaron el secuestro:

[Humberto]: Él acababa de regresar de Guatemala y estaba descansando cuando llegaron a traerlo en un pick up blanco. Estaban vestidos con ropa de militar.

[Lorena]: El padre de Humberto se presentó varias veces a la base militar 21 para preguntar por su hijo pero le negaron información y lo amenazaron para que dejara de ir.

[Ximena]: Lázaro fué encontrado en Creompaz. Sus restos regresaron por fin a casa 32 años después.

[Humberto]: Estaba bien que los hubieran encontrado porque no es igual que estuvieran por ahí, la familia podía estar pensando dónde los dejaron tirados y todo esto ¿verdad? pero por el otro se perdió la esperanza de que los encontraran vivos.

(SONIDO AMBIENTE DE CIUDAD)

[Lorena]: En la capital visitamos las instalaciones de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, la FAFG, una organización científica no gubernamental dedicada a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante el conflicto. Desde 1992 la FAFG ha recuperado cerca de 8 mil restos y ha identificado a más de 3 mil personas.

[Ximena]: Su trabajo ha sido fundamental para construir los casos judiciales por los crímenes de la guerra.

[Omar Bertoni Girón]: El trabajo de la fundación se enfoca en brindar elementos técnico-científicos al sistema de administración de justicia y apoyar y colaborar con las familias en la búsqueda de sus seres queridos. Nosotros en los procesos actuamos como peritos, como expertos científicos.

[Lorena]: Omar Bertoni Girón es Asesor de Identificación humana y uno de los 60 miembros de la FAFG. A petición de Famdegua, la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Guatemala, el equipo de la FAFG fue el encargado de recuperar los cuerpos de las fosas clandestinas de la base de Creompaz.

[Omar]: Nosotros encontramos 565 cuerpos, ya todos están analizados, en el proceso de análisis genético se está trabajando en ello, hay identificaciones al respecto ¿cuántas identificaciones? Si no recuerdo mal 98 identificaciones las que se tienen. Para nosotros, desde el punto de vista forense, es un lugar donde se concentraban personas de diferentes regiones, siempre del norte centro del país. Es un lugar que nos puede ayudar a comprender el alcance que se podía tener en la captura y detención de estas personas.

[Ximena]: Hay mucho que se puede deducir de una persona solo por sus huesos: la edad, el sexo, la estatura, el tipo de alimentación, e incluso enfermedades severas. Pero en el caso de una muerte violenta, los huesos se convierten en testigos y los indicios en evidencia.

[Lorena]: El trabajo de la fundación ha sido crucial en el caso judicial por las desapariciones forzadas en Creompaz. Ha permitido tumbar la hipótesis de la defensa de militares, que llegó a señalar que los cuerpos hallados en las fosas eran de personas que habían muerto durante el devastador terremoto de 1976.

[Lorena]: ¿En qué condiciones estaban los restos?

[Omar]: No estaban los cuerpos diría yo colocados con una norma de respeto como seres humanos y más en Guatemala con el tema cultural: había personas con las manos atadas, con los pies atados, con vendas en los ojos, de las edades hay diferentes edades, hay niños, hay adultos, ancianos, hay mujeres, hay hombres.

Es un caso desde el punto de vista forense muy interesante porque te ayuda a entender diferentes patrones en función de las fosas que encuentras dentro de ellas.

[Ximena]: La fundación fue creada en 1992 por Clyde Snow, un antropólogo forense americano que a petición de familiares de víctimas, había llegado un año antes al país para asistir en la búsqueda e identificación de los restos. Algo que el estado guatemalteco no estaba preparado para hacer.

[Lorena]: En medio siglo de trabajo Snow se había convertido en una especie de superestrella de la profesión. Le llamaban el detective de los huesos y había sido el responsable de identificar los restos de personajes históricos como el criminal nazi Joseph Menguele y el faraon egipcio Tutankamon.

(ARCHIVO: ENTREVISTA DE CLYDE SNOW)

[Ximena]: Lo que probablemente se convirtió en su legado más valioso fue la capacitación de una nueva generación de antropólogos forenses en el continente y los equipos que surgieron a partir de ellos.

[Lorena]: Primero en Argentina, donde sus discípulos crearon el Equipo Argentino de Antropología Forense que ha trabajado por años en la búsqueda de los desaparecidos de las dictaduras del cono Sur y en conflictos armados en otros 30 países. Y luego aquí en Guatemala, donde las investigaciones de la FAFG han contribuido al menos en 10 juicios por crímenes de la guerra.

(SHIRLEY CAROLA HACE RECORRIDO POR EL LABORATORIO DE LA FAFG)

[Ximena]: Shirley Carola Chacón, jefa del laboratorio forense, nos guía por el amplio estudio donde una docena de antropólogos trabajan con osamentas. Son eficientes y cuidadosos. Sobre mesas cubiertas con manteles oscuros, los científicos hacen un inventario de los huesos que tienen, re arman el esqueleto, revisan las piezas y buscan signos de trauma.

[Lorena]: En una mesa Daniel Guzmán trabaja sobre una osamenta, nos cuenta que está completa, que pudieron determinar que es mujer por los huesos de la mandíbula y la pelvis, que era joven, y sobre todo que en sus huesos quedaron huellas de tres heridas grandes.

[Daniel Guzmán]: Esto que ven acá, son fracturas que fueron ocasionadas por un impacto de proyectil de arma de fuego, esto no es erosión por la tierra, sino el comportamiento del hueso ante una fractura.

[Lorena]: Daniel apunta al torso, primero arriba a la izquierda en las costillas y luego abajo cerca de la columna vertebral.

[Daniel]: Tenemos demasiada pérdida de tejido óseo y no podemos establecer exactamente de dónde venía el proyectil ni de dónde entró ni por dónde salió.

[Lorena]: Por último señala el cráneo, cerca de la frente.

[Daniel]: Este es un tipo de fractura muy diferente del que ustedes ven acá, este tipo de fractura es de golpe contuso, pudo haber sido ocasionada por un objeto romo, tal vez por la misma arma, la culata del arma o un palo.

[Ximena]: Nos cuenta que la mujer fue hallada en la región de Chupol, en el Quiché. Que junto a ella estaban los restos de dos niños con heridas similares, y que mediante pruebas de ADN los genetistas comprobaron que eran sus hijos. También explica que los arqueólogos determinaron que la mujer fue sepultada en 1982 y que mediante las entrevistas de los antropólogos sociales con los familiares pudieron acotar la fecha a algún momento entre octubre y noviembre.

[Shirley Carola Chacón]: En esta fosa había tres personas, la persona adulta que es de sexo femenino y dos niños. Los dos niños son hijos de ella y los dos niños sufrieron los mismos traumas de la mamá. Esta es la última osamenta que se analizó de esa fosa y ahora ya se va a guardar porque ya terminó el proceso.

[Lorena]: Es un proceso largo y Shirley explica que la plena identificación de una osamenta se da sólo cuando los miembros de las 4 áreas: arqueología, antropología forense, antropología social y el departamento de genética llegan a un consenso del 99.99%.

[Ximena]: Es una tarea monumental. Actualmente la FAFG trabaja con un equipo de 60 científicos y se enfrentan a la tarea de localizar, documentar e identificar a las más de 40 mil personas que desaparecieron durante el conflicto guatemalteco que se extendió de 1960 a 1996.

La FAFG no está sola, en Guatemala el trabajo de la sociedad civil y los familiares de las víctimas han sido fundamental en el proceso de justicia y memoria del conflicto.

[Alberto Fuentes]: Lo que pasó en Guatemala no tiene comparación con ningún país de América Latina. el 93% de los hechos de violencia política son imputables al Estado. Recorremos el Archivo Histórico de la Policía.

[Lorena]: Para entender lo que significa este lugar hay que saber que en 1997, un año después de la firma de la paz, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico pidió a la presidencia acceso al archivo de la Policía para determinar si esta institución tuvo alguna responsabilidad en los crímenes del conflicto.

[Ximena]: El entonces presidente Álvaro Arzú dijo que no existía tal archivo. La mentira se desmoronó el 5 de julio de 2005 cuando la Procuraduría de Derechos Humanos descubrió, durante un operativo, un edificio sepultado entre montañas de chatarra. Dentro había un tesoro.

[Alberto]: El archivo que encontramos es gigantesco, no hay ninguno similar en ninguno de otros hallazgos que ha habido de estructuras del estado, de seguridad del estado en ningún país de Latinoamérica. Son alrededor de 80 millones de folios.

[Lorena]: Alberto Fuentes es integrante de la Coordinación del Archivo Histórico. Fue una de las primeras personas en llegar tras el descubrimiento. Durante meses, él y una decena de voluntarios mantuvieron una vigilia para proteger el archivo.

[Alberto]: Es nuestra historia tratada como basura.

[Ximena]: El edificio estaba a medio construir porque en los 80s iba a ser un hospital. Cuando llegaron, casi todo el lugar estaba inundado y proliferaban las ratas, murcielagos e insectos.

Los documentos, que lograron ser recuperados bajo los parámetros de rigurosos procesos de archivística, revelan que el Estado utilizaba los sistemas de inteligencia para controlar la vida de los ciudadanos.

Alberto]: Esto evidencia que la policía tenía algunos registros, algún control sobre más del 30% de los adultos del país. Éramos 8 millones de habitantes y hay un millón 270 mil hasta ahora.

[Lorena]: Los documentos prueban que entre 1975 y 1985, los peores años de la guerra, la Policía detuvo de manera ilegal a cualquier ciudadano que era considerado subversivo para entregarlo al Ejército. Eso explica porqué en las bases militares rurales han sido hallados los cuerpos de habitantes de Ciudad de Guatemala.

Alberto]: Hay un nombre Roldán Morales Carlos, hay una fecha, 9 de octubre de 1983, dice fue consignado al juzgado de paz de Tasisco, Santa Rosa, por sospechoso e indocumentado, lográndose establecer que era subversivo por lo que se solicitó su libertad al juzgado y entregado confidencialmente a la S2 del Ejército de esta ciudad.

[Ximena]: Fichas como estas son revisadas, catalogadas y digitalizadas por los 57 archivistas del equipo. Hoy vinimos a conocer a uno en especial.

[Óscar Ricardo Hernández Lima]: Mi nombre es Óscar Ricardo Hernández Lima, tengo 35 años. Mi ocupación dentro del archivo es operador de archivo desde hace 11 años.

[Ximena]: Óscar limpia los documentos de metales que puedan oxidarlos. Fue uno de los primeros trabajadores del archivo y aunque muchos se han ido por los recortes de presupuesto o agotados ante las complejas tareas, él se ha mantenido.

[Óscar]: Soy hijo de una persona detenida y desaparecida. Mi papá se llamaba Óscar David Hernández Quiroa, tenía 22 años y era bombero voluntario.

[Lorena]: Óscar no recuerda mucho de su papá, pero ha logrado hacerse una idea de él gracias a las historias que le cuenta su abuela Blanca Rosa Quiroa, quién se convirtió en una de las figuras más visibles en la lucha por la búsqueda de los desaparecidos.

[Óscar]: Yo tenía un año y medio de nacido cuando a él lo secuestraron. Lo que yo sé sobre mi papá es que era una persona colaboradora, humanitaria, le gustaba ayudar a la gente, vecinos, amigos y conocidos, desde que estaba en la escuela le gustaba ayudar a todos sus compañeros, incluso a gente que no conocía él los ayudaba.

[Lorena]: Antes de aprender a caminar Óscar acompañaba a su abuela Blanca a las manifestaciones para exigir el regreso de los desaparecidos. Eso marcó su infancia

[Óscar]: No fue la infancia que tuvieron mis compañeros de trabajo porque mientras que yo a los cinco años andaba en manifestaciones con mi abuelita hay un compañero que a los cinco años estaba jugando en su casa.

[Ximena]: Solo cuando cumplió 16 años Óscar entendió que era hijo de un desaparecido.

[Óscar]: Fue donde me contaron más sobre lo que pasó con mi papá, cómo fue, dónde, a qué hora, ahí es donde voy entendiendo y me empiezo a reprochar sobre el porqué me pasó a mí, por qué me quitan a mi papá, porque no fue a alguien más.

[Ximena]: En su adolescencia se unió a HIJOS, un colectivo integrado por hijos e hijas de desaparecidos. Por años, el grupo se ha dedicado a empapelar las calles de la capital de Guatemala con los retratos de aquellos que faltan en casa. A través de la protesta luchan contra el olvido y el silencio.

[Óscar]: Incluso llegamos a hacer unas cruces simulando un cementerio y las poníamos en el suelo y llevábamos claveles para que supieran que no habían matado a todas las personas, que estaba la semilla de las personas que habían secuestrado y asesinado en su momento, que hay estaban las semillas y que no íbamos a dejar de buscar el paradero de nuestros familiares.

[Lorena]: Pero en 2006, cuando se descubrió el archivo de la policía, Óscar cambió la lucha en la calle por una oportunidad de encontrar información sobre su papá.

[Óscar]: Eso fue lo que me motivó, me sigue motivando y me seguirá motivando tanto de información sobre el paradero de mi papá como de muchas de las personas que fueron secuestradas.

[Ximena]: Mientras su abuela recorre el país organizando a los familiares de las víctimas, con la esperanza de encontrar a su hijo Oscar, su nieto también llamado Oscar, busca pistas entre 80 millones de documentos.

En 12 años ha encontrado pocas. La más importante fue un informe elaborado por el comandante general de los bomberos.

[Óscar]: En algunos informes que he visto de los bomberos él los dirige a la Policía Nacional y sigue un cierto trámite. Este informe no, no lo envía a la Policía sino a la jefatura de estado del Estado Mayor presidencial, lo está mandando al jefe de Estado de Guatemala, lo está mandando al Ejército más o menos. No le encuentro razón.

[Lorena]: Óscar cree que el comandante de bomberos de la época pudo estar implicado en la desaparición de su padre. No lo sabe con certeza y por eso sigue en el archivo tratando de obtener más información que le permita a su familia cerrar un ciclo de dolor.

[Óscar]: Yo quiero saber qué hicieron con los restos de mi papá, si está muerto que me digan dónde lo dejaron, por lo menos para darle una cristiana sepultura, para tener dónde ir a dejar flores a mi papá, es un sentimiento muy fuerte. Yo soy papá, se siente mucho la diferencia y yo quiero que me digan dónde está mi papá, dónde dejaron sus restos y quiero que vayan presos también los responsables, tanto los materiales como los intelectuales, eso es lo que me sigue motivando a estar acá.

[Ximena]: Por la desaparición del papá de Oscar nadie ha sido detenido.

En un futuro, los documentos del archivo de la Policía podrían convertirse en pruebas contra las fuerzas de seguridad guatemaltecas por los crímenes de la guerra, al igual que el trabajo de organizaciones como Famdegua y la FAFG. Pero por ahora el país se enfrenta a un ciclo de impunidad difícil de romper.

[Lorena]: Después de la guerra la mayoría de las atrocidades quedaron en el olvido. Menos de 10 casos han llegado a juicio, son pocos si se tiene en cuenta que hubo más de 600 masacres y 45 mil desaparecidos y casi todos fueron impulsados desde las víctimas. Uno de los que más expectativa generó fue el proceso Creompaz, considerado el caso de desaparición forzada más grande de américa latina.

[Ximena]: En 2016 después de meses de investigaciones de la Fiscalía, basadas en los hallazgos de la Fundación de Antropología Forense y de Famdegua, el Ministerio Público ordenó la detención de 14 militares relacionados con las desapariciones, casi todos eran oficiales de alto rango e inteligencia en Creompaz.

Entre ellos estaba el general Manuel Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército y hermano del expresidente de Guatemala, Romero Lucas García entre 78 y 82.

[BENEDICTO LUCAS, FRAGMENTO DE ENTREVISTA DE PLAZA PÚBLICA]: Las guerras son nefastas pero sin duda Dios las creó para ir disminuyendo la cantidad de población en el mundo, vaya que si no existiera eso hubiera una superpoblación grandísima en el mundo.

[Lorena]: Meses antes de ser detenido, en entrevista con el portal guatemalteco Plaza Pública, Benedicto Lucas García negó los señalamientos y dijo que los cuerpos hallados en la base militar eran de las víctimas del terremoto del 76.

[Benedicto]: Ese es un cementerio del terremoto y lógicamente hay gente aprovechada que quiere aprovechar la instancia y apareció ahí un cadáver, tomaron el ADN, se lo llevaron para allá ¿qué es lo que persiguen? ¿resarcimiento?

[Lorena]: De los 14 militares detenidos en un principio solo 8 fueron vinculados oficialmente al proceso. A finales de 2017 el se estancó por apelaciones no resueltas presentadas por el Ministerio Público y el caso que prometía ser ejemplar por la cantidad de víctimas involucradas ha ido perdiendo fuerza.

De 565 víctimas, el ministerio público formó su caso con 152 y la Jueza solo aceptó 29. El juicio no ha empezado.

[Ximena]: Mientras tanto, la verdadera batalla es contra el tiempo. Esta generación podría ser la última que aporte pruebas que permitan esclarecer los años de horror.

Organizaciones como la FAFG trabajan para recolectar la mayor cantidad de muestras de ADN de familiares de desaparecidos y la necesidad de recolectar los testimonios de aquellos que sobrevivieron es urgente.

(MÚSICA)

(LOURDES CAL HABLA EN QUICHÉ)

[Lorena]: Es por esto que el trabajo de personas como Lourdes Cal es trascendental. Ella recorre las aldeas indígenas de Alta Verapaz, a cuatro horas de ciudad de Guatemala, recopilando testimonios de las víctimas que no han sido escuchadas por la justicia.

[Lourdes Cal]: En realidad ha sido complicado. Todavía existe represión en las comunidades. De alguna u otra manera el sistema no ha cambiado mucho. Todavía cuando la gente da su testimonio, algunas autoridades les dicen: si regresa a la guerra va a ser su culpa porque ustedes siguen hablando de lo que ya pasó. tratan de que la gente no hable de esto.

[Ximena]: Para Lourdes la atrocidad durante la guerra es una evolución lógica de la represión histórica que han sufrido los pueblos mayas.

[Lourdes]: Y cada uno de estos eventos vienen a amarrarse ahora, con la colonia y ahora con el conflicto armado, que viene siempre ligado a grupos de poder que han querido sobreponerse a las poblaciones y que son las dueñas del territorio y no se las ha dado el lugar al que pertenecen.

[Lorena]: Pero escuchar y revivir tanto dolor cobra factura al cuerpo: los primeros años Lulú, como prefiere que la llamen, entraba continuamente en depresión. Cuenta que las historias de mujeres le afectan profundamente. Pero por otro lado le ha ayudado a entender un capítulo confuso de su vida.

[Lourdes]: En realidad es a mí me ha servido de manera personal para armar lo que yo venía intentando entender durante mi infancia. Esto realmente era lo que estaba pasando cuando yo veía tales cosas y es bien difícil pero consideró que es necesario hacer el acompañamiento.

[Ximena]: Durante la guerra Lulú era una niña, y por las calles de San Cristóbal era común ver a decenas de personas salir de las montañas, custodiados por militares.

[Lourdes]: Para mí era evidente que era gente que yo no conocía, esa situaciones yo las observaba pero no preguntaba.

[Lorena]: Vivir en la cabecera del municipio los protegía de cierta forma, durante los años del conflicto su vida fue casi normal: jugaba en la calle con sus hermanas mayores y asistía a la escuela. Pero el asesinato de su tío Policarpo Chen en 1984, marcó a la familia completa.

[Lourdes]: Mi familia siguió acá. Yo tampoco entendí en ese momento cuando mi tío murió. Yo fui armando mis propias ideas, un rompecabezas, y bueno entendí que si mi tío había hecho esas cosas buenas por los demás, yo también quería.

[Lorena]: Y cuando fue que usted empezó a hacer algo?

[Lourdes]: Después de la firma de los acuerdos de paz abrieron la posibilidad de algunos proyectos para las comunidades. Yo quería hacer algo por el área rural que había sido más afectada.

[Ximena]: La realidad es que 36 años después las heridas no han cerrado, no solo es la ausencia de los desaparecidos. Las comunidades están profundamente divididas. Al término del conflicto, muchos soldados y miembros de la guerrilla se reintegraron a la vida civil. Desde entonces víctimas y victimarios habitan los mismos espacios y a veces hasta las mismas familias.

[Lourdes]: Al final quienes estaban detrás de todo esto eran los poderes del mismo estado. Pero quienes se pusieron enfrentar eran la misma gente pobre de la comunidad.

[Lorena]: ¿Las nuevas generaciones saben lo que pasó en la guerra?

[Lourdes]: Ha habido dificultades en cuanto a que esta historia pueda ser transmitida de generación en generación, primero porque la gente prefiere olvidar y empezar una vida de cero. No logran recuperar las cosas que fueron pérdidas y como parte del dolor que tienen tratan de no transmitirlo a las nuevas generaciones.

[Lorena]: Pero Lulú cree que la memoria histórica es indispensable como garantía de no repetición y más en una sociedad tan desigual y que carga décadas de dolor a cuestas.

[Lourdes]: Es bien difícil hablar del tema de la reconciliación, mientras exista esta situación de falta de responsabilidad del estado. Esto va a servir para que no se sanen las heridas y cómo podríamos hablar de reconciliación si estos aspectos no están siendo tomados en cuenta.

[Ximena]: En el plaza central de la capital están las sedes de los tres poderes que rigen Guatemala, la casa presidencial, la catedral y el Ejército, al centro sobre una explanada está la bandera nacional.

Es domingo y sobre la plaza se instala un mercado que a primera vista parece de artesanías, pero aquí no hay turistas.

[Lorena]: Es un lugar de encuentro para muchas mujeres indígenas de la capital, algunas de ellas son trabajadoras domésticas y este, su día descanso, lo aprovechan para pasear. Nos cuentan que el resto de la semana la plaza permanece vacía, pues es una zona poco visitada por la población mestiza. Así, un domingo por la mañana se convierte en una postal de la segregación racial de un país donde el 60% de su población es indígena. Pero en los últimas semanas, la plaza se ha abarrotado por miles de personas.

(AUDIO MANIFESTANTES EN CENTRO DE GUATEMALA)

[Ximena]: Protestan por la decisión del presidente Jimmy Morales de no renovar el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, un organismo de la ONU que llegó al país en 2006 para apoyar a las instituciones del estado en las investigación por casos de corrupción y crímenes de alto perfil.

La comisión liderada por el colombiano Iván Velásquez destapó fraudes millonarios que comprometían a altos funcionarios del estado entre ellos al presidente actual. La polémica también dejó en evidencia el poder que siguen manteniendo sectores militares, el 31 de agosto Jimmy Morales anunció la salida de la cicig rodeado de los altos mando de las fuerzas armadas, una imagen que recuerda a los años del general Rios Mont, durante la guerra.

(CONFERENCIA DE PRENSA DE JIMMY MORALES)

[Lorena]: Pero esto no es nuevo, solo hay que recordar al general Otto Pérez Molina, señalado de participar en masacres en la región del Quiché. Pese a las acusaciones fue elegido presidente de Guatemala en 2011.

(AUDIO DE RENUNCIA DE OTTO PÉREZ MOLINA)

[Lorena]: Abandonó el cargo en 2015 en medio de las protestas ciudadanas por el escándalo de corrupción de La Línea, una red criminal que recibía sobornos de importadores para evadir el pago de impuestos de aduana.

[Ximena]: Otro caso es el del General Efraín Ríos Montt, dictador entre 1982 y 1983, responsable de la mayor parte de las masacres indígenas. Hasta enero de 2012 ocupó un puesto destacado en el Congreso. En 2013 fue condenado a 80 años de cárcel por el genocidio de la comunidad indígena Ixil, meses después la sentencia fue anulada y el pasado primero de abril falleció en su casa sin pagar por sus crímenes.

[Lorena]: El caso de Guatemala, muestra lo que puede pasar cuando un en sistema se normaliza la impunidad frente a las atrocidades de la guerra: Los criminales de ayer se pueden convertir en los corruptos del presente.

***

”Testigos de la Guerra, voces contra la impunidad” es una serie documental sonora realizada por Pie de Página de México y Radio Nacional de Colombia.

Este trabajo fue realizado gracias a la iniciativa Adelante de la International Women´s Media Foundation.

Visite el especial en www.radionacional.co/ y www.piedepagina.mx/

Investigación y guión: Lorena Vega y Ximena Natera

Producción de campo en Guatemala: Daniele Volpe (se lee tal cual. no es Daniel) y Lucha Escobar, Morena Joaquim, Lucía Reynoso, Juan Carlos.

Música original: Santiago Flores

Edición sonora: José Luis Mantilla

Web: Cristian Anzola y Fernando Santillán